Posibilidades

 

reaprendiendo

reaprendiendo

Condiciones de educabilidad para el acceso a la educación a distancia

En relación con la equidad en la educación, Juan Carlos Tedesco (2005) plantea el concepto de “educabilidad”, al que propone como el conjunto de condiciones facilitadoras con que el educando cuenta al momento de ingresar el sistema escolar.

Propuesta como elemento a ser considerado al ingreso al nivel primario, la “educabilidad” refiere para Tedesco a dos tipos de factores diferentes, a saber:

a) Un desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida y está vinculado a una sana estimulación afectiva, buena alimentación y condiciones sanitarias adecuadas.

b) Una socialización primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimentos de un marco básico que les permita incorporarse a una institución especializada distinta de la familia, como la escuela.  leer más>

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8609

Oiga, que parezco tonto delante del ordenador

Las tasas de abandono en la formación a distancia son bastante impresionantes, la razón principal invocada es la de la soledad. Acoger al aprendiente antes de iniciar la formación y elaborar con él el contenido de la formación, la co-escritura de los objetivos pedagógicos pueden garantizar la motivación y su implicación. De este modo optimizar la transferencia de conocimientos a su realidad profesional o formativa. Podremos ver un ejemplo de acogida en un dispositivo de aprendizaje de idiomas a distancia, concretamente el español.  leer más>

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7750

TIC: ¿Un medio para el desarrollo y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe?

Los interrogantes sobre cómo inciden las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el desarrollo local, y de qué maneras pueden contribuir al desarrollo humano y económico y a la reducción de la pobreza determinan la necesidad de analizar cómo los actores nacionales y locales actúan ante el emergente modo de desarrollo informacional. Esto implica identificar la incidencia de las actividades de cuatro actores sociales (municipios, empresas, organizaciones comunitarias, Universidades) relacionadas con el uso y difusión de herramientas de tecnologías de información y comunicación en el desarrollo local, con énfasis en los sectores social, político y económico.

Los proyectos de investigación que dan origen a este documento de trabajo son dos: “TIC y desarrollo local: el caso de la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires” (PICT 2000, de la ANPCyT) y “TIC y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe”, financiado por el IDRC, Canadá (2002-2003). Ambos proyectos están dirigidos por Susana Finquelievich. En el primero trabajan los investigadores Silvia Lago Martínez, Adriana Causa y María de los Angeles Sola Alvarez, y los becarios Alejandra Jara y Ariel Vercelli. En el segundo, los investigadores Silvia Lago Martínez y Néstor Correa, y los asistentes Alejandra Jara y Ariel Vercelli.  leer más>

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=6854

La Fundación Bip Bip premia los proyectos tecnológicos para la integración social

La Fundación Bip Bip ha celebrado la entrega de premios Bip Bip 2003 de Tecnología y Solidaridad a la labor de organismos, tanto públicos como privados, que hayan empleado tecnología como vía para la integración social.

Los premios Bip Bip tienen como objetivo reconocer las iniciativas solidarias de los distintos agentes que pueden contribuir a la inclusión social y laboral en la Sociedad de la información de colectivos desfavorecidos. Entre los miembros del jurado de esta edición se encontraba Isabel Campo, directora de PC World.   leer más>

¿No será mucha web 2.0?

Necesarias reflexiones criticas frente al uso (y abuso) de la web 2.0, por Beatriz Fainholc, 2007 

Es interesante recordar que el elemento central caracterizador de  las herramientas “Web 2.0” es que se hallan definidas, reguladas/ controladas por las decisiones y operaciones de los usuarios remotos y  dispersos, comunicados a través de las TIC quienes  deciden probar, ensayar y por este camino  producir y publicar sus saberes y  sus opiniones en el ciberespacio.

Como tal se estaria imponiendo como nuevo paradigma – como conjunto de conocimientos y creencias-  que  conforman y validan  una visión del mundo, la vida  y los intercambios  sociales que desde una posición dominante señala cómo deberian ser y hacerse las cosas en un espacio y momento socio-histórico particular, para el caso  cada vez mas virtual. En palabras simples,  pareceria que solo con la web 2.0,  existe la participación dentro de la interacción social virtual o mediada por tecnologia…cuando en realidad qué diferencia hay, entre colgar una producción realizada por un grupo, en un foro que leen todos los enrolados en él y publicar algo de autoria propia en un blog? Qué es mas público mas allá del  mero cambio de nomenclatura?  leer más>

Estrategia para reducir la brecha digital

Sistema Integral de Información de Recursos Digitales Educativos y el uso de TIC en la labor educativa
por  José M. Garrido Miranda, Jaime Rodríguez Méndez, Sonia Pino Espinoza, Evelyn Mujica Appiani, Carol Basaez Sepúlveda, Máximo Pérez Campos
Centro Zonal Costadigital, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Resumen: En un estudio realizado para el Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile, se identificó la brecha existente entre las necesidades planteadas por actores claves del sistema escolar y la disponibilidad de recursos digitales. Los resultados indican que para un número significativo de necesidades existen medios digitales que no son utilizados por docentes de aula ni docentes-directivos. A partir de esta constatación se propone la creación de un Sistema Integral de Recursos Digitales que horizontaliza los flujos de información entre creadores de recursos, gestores de la política pública educativa y los profesores de los establecimientos.  leer más>

EL SI PERO NO. ¿Por qué las instituciones educativas parecen impermeables al acelerado avance tecnológico?

por José Jesús García Rueda  y Fernando Sáez Vacas 

Alicia en el país de las realidades:las nuevas tecnologías de la información en el día a día docente. La revolución, o mejor, la evolución acelerada de las tecnologías de la información y su implantación en el tejido social, es uno de los hechos más relevantes en este inicio de milenio. Esa revolución afecta a la labor de las instituciones docentes, y a la forma en la que éstas enseñan a los futuros “ciberciudadanos”. O al menos así se deduciría del extraordinario crecimiento que el estudio de la aplicación de estas tecnologías al ámbito docente está teniendo. Sin embargo, en el día a día de nuestras universidades nada parece haber cambiado. Las clases magistrales y el estudio solitario siguen dominando la actividad educativa. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué las instituciones educativas parecen impermeables al acelerado avance tecnológico? Y sobre todo, ¿cuál ha de ser la actitud de la tecnología entonces? Se pretende aquí hacer un pequeño análisis de esa situación de “sí pero no” en que parece encontrarse actualmente la tecnología educativa.  leer más>
 

Tara Brabazon: empobrecimiento general producido por el -mal- uso educativo de las tecnologías digitales

Mucho cuidado con Tara Brabazon, peligrosísima profesora universitaria, antes en Australia y ahora en el Reino Unido, que está literalmente poniendo patas arriba (o en solfa, si es más correcto políticamente) el campo de la alfabetización informacional, de la enseñanza superior y del uso (irresponsable) de las tecnologías para la docencia/aprendizaje.  leer más>

Del reacondicionamiento al reciclaje

«Panorama General en Latinoamerica y El Caribe sobre Residuos Electrónicos de Computadoras»
A propósito de iniciativas en Colomnbia, Argentina, Chile y Costa Rica.   leer más>